República: Viva el Rey
El 12 de
abril de 1931 se celebraron en España elecciones municipales. Medir el apoyo
popular a la monarquía de Alfonso XIII, abuelo del actual Juan Carlos I de
Borbón, era el propósito. En Madrid, se obtuvo como resultado triple de
concejalías para las aspiraciones republicanas. En Barcelona, los republicanos cuadruplicaban
a los monárquicos. 
Me permito, como evaluación del intento “demoscópico”,
copiar la siguiente anécdota: A las diez
y media de la mañana del lunes 13 de abril  Juan Bautista Aznar-Cabañas, Presidente, entraba
en el Palacio de Oriente de Madrid para celebrar el Consejo de Ministros. Esta
fue su declaración a la prensa: “¿Crisis? ¿Qué más crisis desean ustedes que la
de un país que se acuesta monárquico y se despierta republicano?”. 
Y se
instauró la Segunda República Española (14 de abril de 1931-1 de abril de 1939).
Jefes del Estado español fueron Niceto
Alcalá-Zamora (1931-1936); Manuel Azaña (1936-1939);  El Dictador Franco, que  murió en 1975. Al Dictador Generalísimo le
sucedió como jefe de Estado Juan Carlos I de Borbón,
proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975. 
Hoy, a los 83 años de la
proclamación de la Segunda República, cabría hacerse la pregunta, como solución
a la “crisis financiera, constitucional y fractura social” que atenaza a
España, y  podría responderse: “¿Crisis? ¿Qué más crisis desean ustedes que la
de un país que se acuesta monárquico y se despierta republicano?”, remedando
a  don Juan Bautista Aznar-Cabañas. Claro
está, tras unas democráticas elecciones generales  a Cortes Constituyentes, convocadas por el
“heredero de Franco por serlo de don Juan, que lo era de Alfonso XIII, Juan
Carlos I de Borbón”. 
A fe, que si esto hiciera el Rey,  no se equivocaría. República: Viva el Rey.



