sábado, 29 de junio de 2013
El timo del milagro político
sábado, 22 de junio de 2013
Controversia de principios en el PSOE
Trío de ideas
Hay iniciativas políticas interesantes, que debieran considerarse con la calma que merecen los principios. Se proclama la idea de “Socialismo afectivo”. Una mujer joven, recién llegada a los umbrales del PSOE, posó para un video familiar en el parque y pronunció un discurso estratégico, sobre el principio de “socialismo afectivo”. Al decir de políticos más avezados, la carga de sinceridad que lleva el principio proclamado le hace ineficiente (sic). El Secretario General de los socialistas de España (¿o hay que llamarles socialdemócratas europeos?) expone el principio de “austeridad inteligente”. La idea es genial por la síntesis de ideas que consigue: La austeridad es lo que en estos tiempos anuncian, ciertamente para los súbditos, los prohombres del PP, herederos de los prohombres que fueron entre Felipe V y el 39, por quedarnos en fechas cercanas. La Inteligencia forma parte del programa máximo del Socialismo que inventó Pablo Iglesias con otros pocos: “libres e iguales, honrados e inteligentes". Un principio socialista, aunado con un aforismo moral católico, “austeridad inteligente”, debe dar mucho de sí al componer estrategias. Estos mismos días hemos asistido en la Moncloa a las moiras “austeridad” e “inteligencia” pactando, por imperativo de la clásica socialdemocracia europea, “por una Europa más comprensiva con los pequeños”. Comprensión de los grandes para con los pequeños es otro principio, que en casa se usa mucho para advertir a los abuelos que ellos también fueron jóvenes. De modo que se presentan al menos tres axiomas para la nueva política: “socialismo afectivo”; “austeridad inteligente”; “por una Europa más comprensiva con los pequeños”. ¿Y para cuándo el “gobierno abierto de la ciudadanía"?.
miércoles, 19 de junio de 2013
Verso de martes
Rota la correa, los pájaros vuelan
Montoro pide no ver "fantasmas volando"
La comparecencia del ministro se produce tras varios días de gran polémica e informaciones confusas que él ha querido enmarcar dentro de un error, como hay "muchísimos" en la Agencia Tributaria. "Decir que no se producen esos errores es no estar en este mundo".
La pretensión es hacer saltar la jaula ¿qué importa la Justicia, la Princesa, la Casa Real entera o la Agencia de Hacienda, la que somos todos. Incluso las Cortes y el propio Gobierno? Rota la correa, los pájaros vuelan.
miércoles, 12 de junio de 2013
Sin señal de Grecia
El Gobierno griego ordena el cierre fulminante de la televisión pública
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/11/actualidad/1370965379_527736.html
Alguien ha preguntado sobre qué haría el PP, caso de ser impelido por los tres Bancos de "ayete". Y hay quien ha respondido:
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/11/actualidad/1370965379_527736.html
Alguien ha preguntado sobre qué haría el PP, caso de ser impelido por los tres Bancos de "ayete". Y hay quien ha respondido:
¿Cerrar Rajoy la TVE? ¡Si acaba de abrirla y le va bien! Lo que debiera disolver son Las Cortes.
Rajoy rebasa a Aznar
- Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad: el Ejecutivo de Mariano Rajoy es "el más reformista de la democracia" y en 16 meses ha hecho "más reformas que ningún otro".
Sin que sirva de precedente, Fátima lleva razón: El movimiento neocon ha tomado impulso con el Gobierno Rajoy; nos acercamos a la velocidad de la luz al programa máximo del Tea Party Usa. Ni Aznar alcanzó la cota, que el Gobierno Rajoy está alcanzando contra los derechos de ciudadanía. Este reformismo que dice Fátima explica el enfado de José María.
domingo, 2 de junio de 2013
Escuela competitiva
La escuela de Wert
Está terminando el curso escolar. Miles de profesionales de la educación lo han cursado desde el paro. Es posible que se hayan empeñado en perfeccionar los idiomas, que conocen, o en iniciarse en otros. Nunca se sabe dónde ha de parar el docente con su docencia. A quienes buscaron su profesión en las escuelas no les gusta estar en paro y al Ministro de Educación, José Ignacio Wert, le "incomoda" y le "irrita", no el paro de la masa docente, sino que se diga que la reforma de “su” Ley de Educación "va en contra de la enseñanza pública". En todo caso, señor Wert, la indignación es general en la comunidad educativa, que algún portavoz de la política gubernamental califica de inapreciable. Hay razones para decir que la escuela Wert contradice los fines de una Educación para la Ciudadanía. En primer lugar, eliminar la disciplina, que llevaba ese nombre. Renovaba la nostalgia de la Revolución Francesa (¿Qué es eso?, dirá el mismo que ignora el indicativo “Comunidad Escolar”). Es contradicción al “deber” del Estado democrático el refuerzo de la red privada concertada en detrimento de la red pública: Se consolidan de este modo las diferencias sociales y se acentúa la desigualdad con recursos del Estado. La programación sucesiva de reválidas al final de los ciclos, en lugar de la evaluación continua del alumnado, pretende conseguir el adiestramiento para la conquista individual del poder. Presupone más competitividad singular frente a la pericia para formar equipos. La Ley Wert no tanto con la inclusión de la religión como materia evaluable, que también, sino principalmente por la devaluación del valor de la igualdad frente a la pretendida excelencia es una Ley inspirada en los principios del nacionalcatolicismo, de tan deleznables recuerdos. El Ministro quiere instaurar en las escuelas el modelo que a él lo hizo conocedor de idiomas, números e intérprete de las estadísticas. Es decir, excelentemente preparado para la competencia entre desiguales. Es usted quien incomoda e irrita, señor Ministro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)